miércoles, 9 de octubre de 2013

Un truco para blanquear huesos

Ni lejía, ni el sol ni ningún otro remedio casero resulta tan útil como la cocción de huesos en agua oxigenada para conseguir así un blanco nuclear.

El método es sencillo:
Ponte unos guantes de goma
Pon una olla con agua oxigenada a hervir, pero cuidado!!! el agua oxigenada cuando hierve triplica su volumen en forma de espuma, así que no llenes hasta arriba la olla, de lo contrario se te saldrá gran cantidad de agua oxigenada y no estamos para tirar nada.
Una vez que comience la ebullición deberás introducir los huesos que quieras blanquear pero, ¡ojo!, deberás retirar en la medida de lo posible todos los restos orgánicos blandos (carne, grasa, tendones...) antes de introducirlo en el agua.
Dependiendo de lo grandes que sean los huesos y de lo limpios que estén, el agua oxigenada tardará entre 5 y 15 minutos en hacer su trabajo blanqueador, de todas formas, la mejor manera de saber cuándo un hueso está blanco es, simplemente, mirando.
Si blanqueas huesos con articulaciones o cráneos con dientes, lo normal es que el agua oxigenada destruya los cartílagos y se acaben soltando los dientes y articulaciones, no pasa nada, con cola blanca, una vez bien secos los huesos blanqueados, quedarán bien fijados y perfectos, eso siempre que sepas dónde iba cada huesecillo...
Una vez secos los huesos es el momento de pasar a los siguientes pasos, pulido, montado... pero eso lo explicaré otro día.
En este caso el hueso blanqueado es el testuz del toro y los huesos que van por dentro de los pitones por los que se unen al cráneo, de modo que primero se sacan los cuernos del hueso, se blanquean para que las medidas higiénicas sean idóneas y se vuelven a montar como se encontraban en un inicio.

Este es el cráneo de un corzo que encontraron atropellado, gran parte de la mandíbula superior y las fosas nasales se encontraban dañados por lo que hubo que reconstruirlos, de modo que se blanqueó el cráneo y los trozos de cráneo partidos a causa de la contusión. En este caso, los cuernos de los cérvidos no tienen hueso por dentro como es el caso de los toros, de modo que la cocción se debe realizar extremando las precauciones si no queremos que las astas del corzo terminen de color blanco nuclear, así que con cuidado se coge el cráneo por los cuernos y se sumerge en el agua oxigenda con cuidado de que el agua no toque los cuernos.

viernes, 4 de octubre de 2013

Un molde único para cada animal

En El Gallo cada animal naturalizado es único como en la mismísima naturaleza. Esto que acabo de decir puede parecer una perogrullada, ya que por necesidad, si los animales naturalizados provienen de la naturaleza serán únicos e irrepetibles. Pues bien, cierto es que serán únicos, por lo menos en lo que a ADN se refiere, pero en eso de irrepetibles puede haber hueco para la duda, ya que muchos de los moldes que se utilizan en taxidermia y que agilizan enormemente el proceso de naturalización existen prefabricados con medidas estándar. Esto, ¿qué quiere decir? pues que todos los animales tendrán la misma apariencia en forma, sus únicas diferencias serán sus colores, de manera que con estos moldes prefabricados los animales pierden parte importante de su irrepetible naturaleza. Por ello, volviendo a la frase inicial, en El Gallo, cada animal es único e irrepetible, ya que aquí los moldes se hacen usando al propio animal como modelo, lleva más tiempo y se necesita cierta habilidad escultórica, pero el resultado final es: irrepetible.






miércoles, 2 de octubre de 2013

Arreglo de un pitón astillado

Hace unos días recogí la cabeza de un toro que fue soltado por las calles de Villalpando (Zamora) y presentaba importantes daños en los pitones (la parte final del cuerno), al parecer, al toro dio bastante guerra a la hora de cargarlo en el camión para llevarlo de camino al matadero, y fue ahí donde acabó perdiendo más de 10 centímetros de pitón en cada cuerno.
Así es como recogí la cabeza, perdonad si alguien es aprensivo a la sangre, pero hay cosas que no se pueden explicar disfrazadas. Pues bien, como podéis observar, ambos pitones se encuentran dañados a consecuencia de los golpes que daría contra puertas y paredes.

Lógicamente, un destrozo así debe ser reparado, ya que si estos daños se los hubiera hecho durante el espectáculo podría plantearme el dejarlos tal cual, puesto que, al fin y al cabo, así sería como la gente lo recordaría la última vez que lo vieron.



Bueno, una vez valorados los desperfectos se quitan y liman todas aquellas astillas que se encuentran a punto de desprenderse, pero todas las que aún puedan aprovecharse se dejan en el cuerno. Tras esta primera limpieza se echa cola blanca entre todas las astillas del pitón y a continuación se presionan las unas contra las otras tal y como iban en el pitón. Para ello usamos cinta aislante bien tensa y forramos la punta del pitón. Al cabo de unas horas nos encontraremos con un pitón compacto pero astillado.
Así que el siguiente paso será reconstruir la parte del pitón que falta y darle su habitual textura. Para ello utilizo una masilla epóxica de dos componentes. Al mezclar ambos componentes de manera homogénea, la masa adquiere una textura semejante a la de la plastilina, de modo que se moldea el pitón intentando mantener la continuidad lógica del mismo, una vez seca la masa quedará dura como una piedra que podrás lijar para mejorar los posibles defectos que existan. Así que quedará algo parecido a esto:

Como podéis ver, el pitón ahora tiene el color de la masilla, de modo que nos queda la parte final que no es otra que la de pintar el pitón. Esta es la parte más complicada, ya que, con pinturas al óleo, se debe conseguir un color casi exacto al del pitón original para darle continuidad al añadido y que nadie pueda percibir el añadido. Recuerda, en este caso, el mejor trabajo es el que pasa desapercibido.
A la hora de pintar debes mezclar varios colores en las tonalidades que tenga el pitón y darle la textura necesaria a base de manchas de color. Así, finalmente, tendrás algo así:

Y una vez puestos los cuernos en el animal naturalizado resultará inapreciable el estado en el que se encontraban inicialmente los pitones.

Bienvenida

Bienvenidos a El Gallo. En este blog iré colgando los diferentes trabajos de taxidermia así como la explicación de algunos procesos interesantes de naturalización. Espero que os guste.